jueves, 28 de enero de 2010

Uribe vincula estudiantes como informantes

Antes de partir para Davos (Suiza), esta mañana, el presidente Álvaro Uribe reveló que en alianza con la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín, vinculará a mil jóvenes estudiantes como informantes de la Fuerza Pública en la capital antioqueña.

Se trata de una nueva.... seguir leyendo en http://www.eltiempo.com/colombia/justicia/ARTICULO-WEB-PLANTILLA_NOTA_INTERIOR-7045970.html

jueves, 21 de enero de 2010

COMUNICADO PUBLICO


  


Puestos en libertad militares implicados en crímenes de Lesa Humanidad

El Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado manifiesta a la opinión pública nacional e internacional su rechazo y preocupación por la liberación de más de 30 militares implicados en las investigaciones de las ejecuciones extrajudiciales de 11 jóvenes de Soacha.

Hechos

El pasado día jueves 7 de enero de 2010 fueron puestos en libertad 17 militares, el 12 de enero otros 6 militares y hoy, 13 de enero, podrían quedar en libertad el coronel Gabriel Rincón Amado y otros seis uniformados.


La defensa de los militares que durante el proceso de forma estratégica ha dilatado el proceso, argumenta que los militares acusados de desaparición forzada agravada, homicidio agravado y concierto para delinquir agravado, tienen que ser puestos en libertad por vencimiento de términos. Este argumento fue respaldado durante el juicio por la Procuraduría General de la Nación. Según el personero de Soacha, Fernando Escobar, podrían en total quedar libres 42 militares de los 47 que se encuentran detenidos por las ejecuciones de los jóvenes de Soacha ante la solicitud que ha hecho la defensa.

Antecedentes

Las ejecuciones extrajudiciales se han constituido como una práctica sistemática bajo los sucesivos gobiernos de Alvaro Uribe Vélez, hecho que es ilustrado por los más de 1.200 casos de ejecuciones extrajudiciales que está investigando la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía. El asesinato de personas protegidas por el Derecho Internacional Humanitario, fue tipificado en los convenios de Ginebra como crimen de Lesa  Humanidad.

Las amenazas en contra de los testigos y las familiares de las víctimas de ejecuciones extrajudiciales han sido constantes durante el 2008 y 2009. A pesar de una petición al Ministro del Interior, los testigos y familiares amenazados, hasta la fecha no cuentan todavía con una protección adecuada.

Peticiones

Exigimos a la Fiscalía, al Consejo Superior de la Judicatura, a los jueces de garantías y a los tribunales competentes, así como al Ministerio de Defensa y el Ministerio de Interior, adoptar todas las medidas que sean necesarias para permitir el avance de los procesos, la protección de los testigos y familiares de las víctimas y el cumplimiento de los derechos a la verdad, la justicia, la reparación integral y la garantía de no repetición.

Exigimos a la Procuraduría Nacional de la Nación ejercer su labor como ente controlador en función de la población civil y no de la Fuerza Pública

Pedimos a los organismos internacionales y las organizaciones de derechos humanos que condenen públicamente la excarcelación de los militares involucrados en estos crímenes de Lesa Humanidad, exijan la protección de los testigos y familiares y el cumplimiento de los derechos a la verdad, la justicia, la reparación integral y la garantía de no repetición al Estado Colombiano

Solicitamos a la Corte Penal Internacional elevar su observación en los procesos que se adelantan en contra de miembros del ejercito nacional de Colombia por las ejecuciones extrajudiciales de personas protegidas por el Derecho Internacional Humanitario y pronunciarse frente a la posible situación de impunidad que se está presentando por la puesta en libertad de los presuntos autores materiales de estos hechos.

13 de enero de 2010
MOVICE



martes, 19 de enero de 2010

Los pecados de Haití


La democracia haitiana nació hace un ratito. En su breve tiempo de vida, esta criatura hambrienta y enferma no ha recibido más que bofetadas. Estaba recién nacida, en los días de fiesta de 1991, cuando fue asesinada por el cuartelazo del general Raoul Cedras. Tres años más tarde, resucitó. Después de haber puesto y sacado a tantos dictadores militares, Estados Unidos sacó y puso al presidente Jean-Bertrand Aristide, que había sido el primer gobernante electo por voto popular en toda la historia de Haití y que había tenido la loca ocurrencia de querer un país menos injusto.

El voto y el veto

Para borrar las huellas de la participación estadounidense en la dictadura carnicera del general Cedras, los infantes de marina se llevaron 160 mil páginas de los archivos secretos. Aristide regresó encadenado. Le dieron permiso para recuperar el gobierno, pero le prohibieron el poder. Su sucesor, René Préval, obtuvo casi el 90 por ciento de los votos, pero más poder que Préval tiene cualquier mandón de cuarta categoría del Fondo Monetario o del Banco Mundial, aunque el pueblo haitiano no lo haya elegido ni con un voto siquiera.

Más que el voto, puede el veto. Veto a las reformas: cada vez que Préval, o alguno de sus ministros, pide créditos internacionales para dar pan a los hambrientos, letras a los analfabetos o tierra a los campesinos, no recibe respuesta, o le contestan ordenándole:
-Recite la lección. Y como el gobierno haitiano no termina de aprender que hay que desmantelar los pocos servicios públicos que quedan, últimos pobres amparos para uno de los pueblos más desamparados del mundo, los profesores dan por perdido el examen.

La coartada demográfica

A fines del año pasado cuatro diputados alemanes visitaron Haití. No bien llegaron, la miseria del pueblo les golpeó los ojos. Entonces el embajador de Alemania les explicó, en Port-au-Prince, cuál es el problema:
-Este es un país superpoblado -dijo-. La mujer haitiana siempre quiere, y el hombre haitiano siempre puede.
Y se rió. Los diputados callaron. Esa noche, uno de ellos, Winfried Wolf, consultó las cifras. Y comprobó que Haití es, con El Salvador, el país más superpoblado de las Américas, pero está tan superpoblado como Alemania: tiene casi la misma cantidad de habitantes por quilómetro cuadrado.

En sus días en Haití, el diputado Wolf no sólo fue golpeado por la miseria: también fue deslumbrado por la capacidad de belleza de los pintores populares. Y llegó a la conclusión de que Haití está superpoblado... de artistas.

En realidad, la coartada demográfica es más o menos reciente. Hasta hace algunos años, las potencias occidentales hablaban más claro.

La tradición racista

Estados Unidos invadió Haití en 1915 y gobernó el país hasta 1934. Se retiró cuando logró sus dos objetivos: cobrar las deudas del City Bank y derogar el artículo constitucional que prohibía vender plantaciones a los extranjeros. Entonces Robert Lansing, secretario de Estado, justificó la larga y feroz ocupación militar explicando que la raza negra es incapaz de gobernarse a sí misma, que tiene "una tendencia inherente a la vida salvaje y una incapacidad física de civilización". Uno de los responsables de la invasión, William Philips, había incubado tiempo antes la sagaz idea: "Este es un pueblo inferior, incapaz de conservar la civilización que habían dejado los franceses".

Haití había sido la perla de la corona, la colonia más rica de Francia: una gran plantación de azúcar, con mano de obra esclava. En El espíritu de las leyes, Montesquieu lo había explicado sin pelos en la lengua: "El azúcar sería demasiado caro si no trabajaran los esclavos en su producción. Dichos esclavos son negros desde los pies hasta la cabeza y tienen la nariz tan aplastada que es casi imposible tenerles lástima. Resulta impensable que Dios, que es un ser muy sabio, haya puesto un alma, y sobre todo un alma buena, en un cuerpo enteramente negro".

En cambio, Dios había puesto un látigo en la mano del mayoral. Los esclavos no se distinguían por su voluntad de trabajo. Los negros eran esclavos por naturaleza y vagos también por naturaleza, y la naturaleza, cómplice del orden social, era obra de Dios: el esclavo debía servir al amo y el amo debía castigar al esclavo, que no mostraba el menor entusiasmo a la hora de cumplir con el designio divino. Karl von Linneo, contemporáneo de Montesquieu, había retratado al negro con precisión científica: "Vagabundo, perezoso, negligente, indolente y de costumbres disolutas". Más generosamente, otro contemporáneo, David Hume, había comprobado que el negro "puede desarrollar ciertas habilidades humanas, como el loro que habla algunas palabras".

La humillación imperdonable

En 1803 los negros de Haití propinaron tremenda paliza a las tropas de Napoleón Bonaparte, y Europa no perdonó jamás esta humillación infligida a la raza blanca. Haití fue el primer país libre de las Américas. Estados Unidos había conquistado antes su independencia, pero tenía medio millón de esclavos trabajando en las plantaciones de algodón y de tabaco. Jefferson, que era dueño de esclavos, decía que todos los hombres son iguales, pero también decía que los negros han sido, son y serán inferiores.

La bandera de los libres se alzó sobre las ruinas. La tierra haitiana había sido devastada por el monocultivo del azúcar y arrasada por las calamidades de la guerra contra Francia, y una tercera parte de la población había caído en el combate. Entonces empezó el bloqueo. La nación recién nacida fue condenada a la soledad. Nadie le compraba, nadie le vendía, nadie la reconocía.

El delito de la dignidad

Ni siquiera Simón Bolívar, que tan valiente supo ser, tuvo el coraje de firmar el reconocimiento diplomático del país negro. Bolívar había podido reiniciar su lucha por la independencia americana, cuando ya España lo había derrotado, gracias al apoyo de Haití. El gobierno haitiano le había entregado siete naves y muchas armas y soldados, con la única condición de que Bolívar liberara a los esclavos, una idea que al Libertador no se le había ocurrido. Bolívar cumplió con este compromiso, pero después de su victoria, cuando ya gobernaba la Gran Colombia, dio la espalda al país que lo había salvado. Y cuando convocó a las naciones americanas a la reunión de Panamá, no invitó a Haití pero invitó a Inglaterra.

Estados Unidos reconoció a Haití recién sesenta años después del fin de la guerra de independencia, mientras Etienne Serres, un genio francés de la anatomía, descubría en París que los negros son primitivos porque tienen poca distancia entre el ombligo y el pene. Para entonces, Haití ya estaba en manos de carniceras dictaduras militares, que destinaban los famélicos recursos del país al pago de la deuda francesa: Europa había impuesto a Haití la obligación de pagar a Francia una indemnización gigantesca, a modo de perdón por haber cometido el delito de la dignidad.

La historia del acoso contra Haití, que en nuestros días tiene dimensiones de tragedia, es también una historia del racismo en la civilización occidental.

Eduardo Galeano, periódico Brecha, Montevideo, 26 de julio de 1996.

lunes, 18 de enero de 2010

DECLARACIÓN FINAL 1er CONGRESO INTERNACIONAL DE JUVENTUD



DECLARACIÓN FINAL 1er CONGRESO INTERNACIONAL DE JUVENTUD

“Otra Forma de Hacer las Cosas” 
Pereira 20 – 23 de Octubre. 


Los y las jóvenes líderes de 19 Departamentos de Colombia y 3 Países participantes, ELISHA BASKIN de Amnesty International – Israel, CHRISTIAN ISRAEL PARDO REYES Presidente (IJ) Internacional Juvenil del Perú y PEDRO JESUS CONTRERAS de Venezuela reunidos durante los días 20 al 23 de Octubre en la Ciudad de Pereira Colombia, en el Marco del 1er Congreso Internacional de Juventud “Otra forma de Hacer las cosas”, se desarrollo metodológicamente en mesas temáticas, con espacios de debate y concertación, determinan durante la plenaria del día 23 de Octubre del 2009, siendo esta aprobada a las dos de la tarde.

Teniendo como objetivo, intercambiar conocimientos entre los diferentes procesos de juventud asistentes al congreso y en esta medida, que se de como resultado esta Declaración, la cual será entregada a la Presidencia de la República, a las Administraciones de todos las Entidades Territoriales, ONGs, Organizaciones Juveniles y Medios de Comunicación masiva y alternativa.

Y considerando que los procesos de Auditoria Social en Colombia deben ser fortalecidos, implementando programas de capacitación y prácticas destinados a los jóvenes para que desarrollen proyectos de veeduría. En esta medida los CMJ deben comprometerse a cumplir su función de ejercer veedurías a la ejecución de programas, proyectos y políticas públicas de juventud.

Luego de analizar las diferentes problemáticas se concluye en:

1. PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES:

a. Incluir la cátedra ambiental dentro del sistema educativo Nacional.
b. Revisión y evaluación de los planes departamentales de agua.
c. Ejercer control social, político y fiscal a los recursos destinados al medio ambiente.

2. LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

a. Implementar un programa por parte del Ministerio de Agricultura y Ministerio de Hacienda que ejecute y fortalezca “La alimentación integral” en el área rural y urbana”
b. El Estado brindara garantías de Formación empresarial y el fortalecimiento nutricional de los jóvenes en espacios académicos y comunitarios.

3. DESARROLLO DEMOGRÁFICO

a. Construir un mecanismo de medición poblacional desde el ámbito local con base del NIJ (Necesidades Insatisfechas Juveniles), con el fin de lograr una transformación sociocultural del plan de desarrollo Juvenil.

4. ECONOMÍA Y JUVENTUD

a. Implementar una pedagogía empresarial en las escuelas, colegios y universidades de acuerdo a la ley nacional de emprendimiento No. 1014.
b. Promover el desarrollo de planes, programas y proyectos de emprendimiento juvenil en las entidades territoriales que generen empleo y sean auto sostenible.

5. JUVENTUD, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS

a. Promover procesos de formación para niños, niñas, adolescentes y jóvenes con pautas en valores de compromiso social, cívico y enfoque de derechos, de acuerdo a la ley nacional de infancia y adolescencia, la ley de juventud, la Carta Internacional de Derechos Humanos, Convención Internacional del Niño.

6. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

a. Articular las redes nacionales de salud reproductiva.
b. Reorientar la política nacional de SSR (salud sexual y reproductiva), con un enfoque diferencial de género, diversidad sexual y étnica.

7. PROCESOS DEMOCRÁTICOS

a. Crear y fortalecer escuelas locales de formación permanentes en liderazgo, cultura política y formulación de proyectos.
b. Reactivar el viciministerio de juventud.
c. Elevar a nivel de Secretaria los diferentes entes administrativos de juventud.

8. ADOLESCENTES Y JÓVENES INFRACTORES.

a. Fortalecer procesos de resocialización para adolescentes y jóvenes, configurando principios y valores que se adapten a los nuevos fenómenos sociales, fomentando las prácticas de educación, cultura Ciudadana y resolución alternativa de conflictos.

9. POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUD

a. Construir y fortalecer los espacios de concertación y dialogo. (Consejos de Juventud, Mesas de Juventud, Gobiernos Escolares, Comités Barriales de Juventud, redes juveniles y afines).
b. Establecer una participación porcentual de un mínimo de 10% de la juventud en los espacios de toma de decisiones de Gobierno, Corporaciones Públicas de todos los niveles del Estado mediante una Ley (Diezmo Juvenil).

10. JUVENTUD Y CULTURA

a. Garantizar desde entes públicos, privados, ONG la promoción y apoyo de las diferentes formas y expresiones culturales y artísticas, para la participación juvenil.
b. Articular programas Culturales con las Instituciones Educativas del País, implementando “Las Escuelas de emprendimiento cultural”.

Agradecemos el apoyo a los expertos consultores internacionales en temas de Juventud, Christian Pardo Reyes y Elisha Baskin por sus aportes y dinámicas que dentro del marco del 1er Congreso Internacional de Juventud en Pereira – Colombia han aportado positivamente a los procesos de Juventud en Colombia y el Mundo.

CARLOS ALBERTO CANO GIL
Presidente Consejo Municipal de Juventud
Pereira – Colombia
cabetopereira09@hotmail.com
www.congresointernacionaldejuventudpereira.com 313 6857240 – 316 6228928



sábado, 2 de enero de 2010

Hechos y Derechos y la Mesa Nacional de Juventudes

Una de las actividades planteadas dentro del trabajo que viene desarrollando la Mesa Departamental de Jóvenes del Meta, es incidir en los procesos locales y nacionales que se estén desarrollando y donde se pueda tener incidencia directa.

Es por eso que dentro de estos espacios estamos participando activamente en la estrategia Hechos y Derechos la cual “promueve en el ámbito territorial la eficiencia y eficacia de la gestión pública orientada a garantizar y restituir los derechos de la infancia y la adolescencia mediante la articulación, complementariedad y búsqueda de sinergias de la acción programática y presupuestal del Estado[1]”, e igualmente se está participando dentro del equipo impulsor de la Mesa Nacional de Juventudes, el cual “es un espacio para construir la mesa nacional de juventudes a partir de los trabajos y miradas desarrolladas desde el ámbito local a través de las organizaciones de base, que alimentan la dinámica nacional. Además es un espacio para abordar diferentes carencias y problemas que afronta la población juvenil a través de la discusión en la diversidad y el apoyo mutuo desde las regiones, como elementos de cohesión en el desarrollo del trabajo. (En este espacio no participan representantes o personas con cargos en partidos políticos, en administraciones públicas y concejeros de juventud)[2]”

Dentro de estos dos espacios a nivel nacional en los cuales estamos incidiendo directamente, Viviana “participo en la reunión de la un espacio que surgió de la estrategia Hechos y Derechos.

Allí estuvo presente y logro llevar nuestra visión que como mesa tenemos de la realidad nacional y como retribución y después de varias reflexiones concluyo que para esta región y para nosotros como Mesa “Es necesario hacer una descripción más breve de las problemáticas, por ejemplo, frente al tema del conflicto armado; saber a qué le apostamos desde nuestro proceso, para ello es necesario recibir ideas y propuestas, ya que eso encaminaría mucho más las acciones planteadas[3]”

Por otro lado, dentro de este espacio estamos encargados de la línea formación e investigación, por tanto se están recibiendo propuestas para desarrollar esta línea como Mesa de Jóvenes. Además plantea una problemática que se está dando al interior de la Mesa y es que en estos espacios solo están participando algunos integrantes de la Mesa, llevando consigo que se dupliquen en la participación y tengan varias responsabilidades, por tanto, es necesario recibir propuestas desde los municipios para que otros jóvenes caigan a estos espacios y se empoderen, con la finalidad de tener más diversidad y fortalecer los procesos locales.

Con relación al proceso que se está llevando en el equipo impulsor de la Mesa Nacional de Juventudes, Abraham estuvo participando en el 8 encuentro, el cual buscaba:

1. “Validar la propuesta organizativa, estructural y temática del EIMNJ, con los participantes, que en la mayoría éramos nuevos en este espacio se conto con la participación de 16 representaciones de departamentos.

2. Exponer algunas situaciones particulares del trabajo del equipo y proponer ideas para la planeación del siguiente año.

3. Reconocer y concertar sobre la forma de validación y complementación del proyecto del EIMNJ”[4].

Dentro de este espacio se logro en el primer punto llegar a consensos generales sobre las dinámicas de organización y trabajo interno del equipo, de lo cual se decidió que el equipo responderá por el desarrollo de una estructura organizativa por microrregiones de trabajo, en este caso cuatro microrregiones de a cuatro departamentos, cada una permitirá desarrollar puentes de comunicación y trabajo más fuerte, además se validaron las estructuras de trabajo por comités (comunicación, gestión, investigación y desarrollo local) y en gran parte la agenda de trabajo común a nivel nacional. El resto del documento se somete a estudio de los representantes, que se encargaran de enviar sus apuntes. También conocimos a manera general el propósito del desarrollo de proyecto.

De esa forma los dos compañeros(as) estuvieron participando activamente en estos espacios, aunque la mesa de jóvenes tiene presenta en varios, sino en todos los municipios del Meta, se hace el llamado para que desde los municipios los jóvenes empiecen a caer en estos espacios y que también desde allí, fortalezcamos la comunicación y generemos nuevas propuestas que contribuyan a la transformación socio-política de nuestra región y del país. Por último se le agradece a Viviana y a Abraham por su presencia en estos espacios y esperamos que sigamos trabajando para cambiar imaginarios y salir del callejón.



Por: Mesa Departamental de Jóvenes





[1] http://www.unicef.org.co/Gobernadores/
[2] Informe Abraham dic 2009
[3] Informe Viviana dic 2009
[4] Ibit 2.