sábado, 19 de diciembre de 2009

reflexiones del proceso de participacion en la Formulacion de la Politica Publica de Jovenes


 ACCIÓN CIVIL EN LA
CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
DESDE LA EXPERIENCIA DE LA MESA DEPARTAMENTAL DE
JÓVENES




La lógica de lo público:

La lógica de la construcción pública en Colombia se ha extraviado, para la gente lo más cercano a lo público es un partido de futbol o un concierto, y la política es un mundo de corbatas y señores gordos con bigote que hablan demasiado,  el sinónimo más cercano a este ejercicio es el de mentiroso o ladrón según nuestro imaginario popular.

Los y las jóvenes estamos creciendo con esas ideas y esas imágenes, y por lo tanto es totalmente normal el desinterés y la apatía por la política y el sentido real de la construcción pública, “si nunca nos escuchan para que hablar”, sin embargo Garzón es claro en afirmar  que si esperamos a que alguien solucione nuestros problemas, sin que nosotros hagamos el menor esfuerzo, ESTAMOS JODIDOS.

¿Cuál es la lógica entonces? En el  papel y hasta el momento, solo en el papel los colombianos y las colombianas vivimos en una democracia participativa, los servidores públicos están al servicio de la gente, la política y las leyes están hechas a la medida de nuestras necesidades, en el papel y solo en el papel.

Definición de política publica:


La entendemos como un proceso continuo de dialogo entre el estado y la sociedad civil, que busca, dentro de un marco operativo de cuatro fases, transformar una situación problema.

Esta definición amplia está caracterizada por tres elementos, el rol del estado, que se determina por lo que denominamos voluntad política, su capacidad y sensibilidad institucional para reconocer y afrontar una problemática y el reconocimiento de su responsabilidad frente a la apertura de espacios de concertación con la gente; el desarrollo del proceso; está definido por la dinámica de la relación de la sociedad y el estado, que en el mejor de los casos debe garantizar mínimos de tiempo y de inclusión para que sea válido y legitimo; y por último la acción de la sociedad civil, que desde nuestra experiencia, vive la realidad y que en el proceso es importante que la posicione, igualmente que tenga una conciencia clara de participación y exija unas condiciones mínimas para el ejercicio.
 

Desde la experiencia de la Mesa de Jóvenes, la acción civil se materializa en cuatro escenarios que hemos venido desarrollando en el transcurso del proceso de formulación de la Política Publica Departamental de jóvenes, ejecutada por la Gobernación y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Estos cuatro escenarios son:

•    Participación en los talleres diagnósticos
•    Interlocución periódica con la Gobernación del Meta, la OIM y el equipo técnico de la PPJ
•    Movilización civil
•    Dinamizadores juveniles desde lo local

Vivencias:


El proceso vivido en el Departamento del Meta, paso por alto los mínimos de tiempo y de inclusión que desde la mesa creemos necesarios, si bien hay que resaltar la voluntad política, es indudable que el ritmo impuesto no fue concertado con la sociedad civil y obedeció mas a los obstáculos administrativos de las instituciones, que le quitaron tiempo valioso al proceso.

Por otro lado, para enfrentar una política publica es necesario tener una capacidad de organización estable, que es una condición difícil de cumplir para un proceso con jóvenes, que se caracterizan principalmente por su inestabilidad, debido a factores familiares, laborales, económicos, entre otros, sin embargo la experiencia en sí misma es enriquecedora y consideramos que el aporte que se dio sirvió en cierta forma para brindar puntos de vista diferentes.

De acuerdo a lo propuesto en el análisis de la acción civil, el rol de la Mesa Departamental de Jóvenes tiene por objetivos, primero, velar y exigir por las condiciones mínimas de inclusión y participación de los y las jóvenes en las diferentes fases del proceso; segundo posicionar nuestra visión de la realidad, nuestras propuestas y planteamientos desarrollados durante los últimos tres años frente a las situaciones neurálgicas de los y las jóvenes del Meta.

Para la materialización de estos objetivos, hemos desarrollado los cuatro escenarios mencionados anteriormente, que se constituyen como aportes y modelos que pueden ser replicados en otros espacios y procesos de política pública.

  • El primero de ellos es a través de la etapa diagnostica  de la política, en donde la sociedad y las organizaciones civiles participan y aportan con sus opiniones y visiones en las actividades que se realicen.
  • El segundo escenario es la interlocución periódica con la institucionalidad y demás actores involucrados en el proceso, que es un espacio para el intercambio de opiniones y de incidencia de la sociedad civil, donde se reconocen de primera mano las posiciones y necesidades de los diferentes actores, la verificación del avance, la calidad del proceso y articulación de acciones entre los diferentes actores.
  • Un tercer escenario es la movilización civil, que debe ser entendida, como todo esfuerzo de la sociedad que en el marco del respeto por los derechos humanos y la construcción de paz busca promover los intereses colectivos y el bienestar común, en este sentido, se busca generar un flujo de información y reflexión constante  entre los diferentes actores y  sus comunidades de base, buscando generar opinión  y critica en torno al tema. Es importante el aprovechamiento de los diferentes medios de comunicación, para masificar la información para generar conciencia sobre la importancia del proceso y animar la reflexión y el debate en la sociedad.
  • Por último, el cuarto escenario, es el apoyo a la dinamización desde lo local, que para el caso del proceso lo llamamos “dinamizadores juveniles” los cuales en aras de hacer más eficiente y eficaz el trabajo acompañaran el quehacer de los responsables técnicos de la administración local. El dinamizador apoyara la convocatoria aportando su conocimiento desde lo local y sus dinámicas y lo más importante su lenguaje. Motivara la participación de la sociedad civil en general a través de se relación cotidiana con la gente y con los espacios, dinamizando también la movilización civil en su respectivo lugar, haciendo usos de diferentes medios y herramientas.

Autores:
Andres Liz
Jorge Clavijo

0 comentarios: