sábado, 26 de diciembre de 2009

Saludos y Abrazos



Hola muchachos y muchachas, este es un pequeño y caluroso saludo para que la pasen bien con sus familias en sus casas por parte de la Mesa Departamental de Jovenes, para que recuerden que sin ustedes el proceso no existiria y que esperamos que el proximo año nos traiga mas experiencias y nuevos conocimientos y por ultimo para que recuerden que desde este pequeño espacio estamos tambien cambiando la realidad socio-politica, partiendo desde el cambio de imaginarios, para lo cual tenemos que seguir haciendo...


Saludos y felices fiestas, que la pasen bien y abrazos a todos...
 

Feliz año nuevo...
 

Att: Mesa Departamental de Jovenes del Meta

miércoles, 23 de diciembre de 2009

interesante videito

sábado, 19 de diciembre de 2009

reflexiones del proceso de participacion en la Formulacion de la Politica Publica de Jovenes


 ACCIÓN CIVIL EN LA
CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
DESDE LA EXPERIENCIA DE LA MESA DEPARTAMENTAL DE
JÓVENES




La lógica de lo público:

La lógica de la construcción pública en Colombia se ha extraviado, para la gente lo más cercano a lo público es un partido de futbol o un concierto, y la política es un mundo de corbatas y señores gordos con bigote que hablan demasiado,  el sinónimo más cercano a este ejercicio es el de mentiroso o ladrón según nuestro imaginario popular.

Los y las jóvenes estamos creciendo con esas ideas y esas imágenes, y por lo tanto es totalmente normal el desinterés y la apatía por la política y el sentido real de la construcción pública, “si nunca nos escuchan para que hablar”, sin embargo Garzón es claro en afirmar  que si esperamos a que alguien solucione nuestros problemas, sin que nosotros hagamos el menor esfuerzo, ESTAMOS JODIDOS.

¿Cuál es la lógica entonces? En el  papel y hasta el momento, solo en el papel los colombianos y las colombianas vivimos en una democracia participativa, los servidores públicos están al servicio de la gente, la política y las leyes están hechas a la medida de nuestras necesidades, en el papel y solo en el papel.

Definición de política publica:


La entendemos como un proceso continuo de dialogo entre el estado y la sociedad civil, que busca, dentro de un marco operativo de cuatro fases, transformar una situación problema.

Esta definición amplia está caracterizada por tres elementos, el rol del estado, que se determina por lo que denominamos voluntad política, su capacidad y sensibilidad institucional para reconocer y afrontar una problemática y el reconocimiento de su responsabilidad frente a la apertura de espacios de concertación con la gente; el desarrollo del proceso; está definido por la dinámica de la relación de la sociedad y el estado, que en el mejor de los casos debe garantizar mínimos de tiempo y de inclusión para que sea válido y legitimo; y por último la acción de la sociedad civil, que desde nuestra experiencia, vive la realidad y que en el proceso es importante que la posicione, igualmente que tenga una conciencia clara de participación y exija unas condiciones mínimas para el ejercicio.
 

Desde la experiencia de la Mesa de Jóvenes, la acción civil se materializa en cuatro escenarios que hemos venido desarrollando en el transcurso del proceso de formulación de la Política Publica Departamental de jóvenes, ejecutada por la Gobernación y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Estos cuatro escenarios son:

•    Participación en los talleres diagnósticos
•    Interlocución periódica con la Gobernación del Meta, la OIM y el equipo técnico de la PPJ
•    Movilización civil
•    Dinamizadores juveniles desde lo local

Vivencias:


El proceso vivido en el Departamento del Meta, paso por alto los mínimos de tiempo y de inclusión que desde la mesa creemos necesarios, si bien hay que resaltar la voluntad política, es indudable que el ritmo impuesto no fue concertado con la sociedad civil y obedeció mas a los obstáculos administrativos de las instituciones, que le quitaron tiempo valioso al proceso.

Por otro lado, para enfrentar una política publica es necesario tener una capacidad de organización estable, que es una condición difícil de cumplir para un proceso con jóvenes, que se caracterizan principalmente por su inestabilidad, debido a factores familiares, laborales, económicos, entre otros, sin embargo la experiencia en sí misma es enriquecedora y consideramos que el aporte que se dio sirvió en cierta forma para brindar puntos de vista diferentes.

De acuerdo a lo propuesto en el análisis de la acción civil, el rol de la Mesa Departamental de Jóvenes tiene por objetivos, primero, velar y exigir por las condiciones mínimas de inclusión y participación de los y las jóvenes en las diferentes fases del proceso; segundo posicionar nuestra visión de la realidad, nuestras propuestas y planteamientos desarrollados durante los últimos tres años frente a las situaciones neurálgicas de los y las jóvenes del Meta.

Para la materialización de estos objetivos, hemos desarrollado los cuatro escenarios mencionados anteriormente, que se constituyen como aportes y modelos que pueden ser replicados en otros espacios y procesos de política pública.

  • El primero de ellos es a través de la etapa diagnostica  de la política, en donde la sociedad y las organizaciones civiles participan y aportan con sus opiniones y visiones en las actividades que se realicen.
  • El segundo escenario es la interlocución periódica con la institucionalidad y demás actores involucrados en el proceso, que es un espacio para el intercambio de opiniones y de incidencia de la sociedad civil, donde se reconocen de primera mano las posiciones y necesidades de los diferentes actores, la verificación del avance, la calidad del proceso y articulación de acciones entre los diferentes actores.
  • Un tercer escenario es la movilización civil, que debe ser entendida, como todo esfuerzo de la sociedad que en el marco del respeto por los derechos humanos y la construcción de paz busca promover los intereses colectivos y el bienestar común, en este sentido, se busca generar un flujo de información y reflexión constante  entre los diferentes actores y  sus comunidades de base, buscando generar opinión  y critica en torno al tema. Es importante el aprovechamiento de los diferentes medios de comunicación, para masificar la información para generar conciencia sobre la importancia del proceso y animar la reflexión y el debate en la sociedad.
  • Por último, el cuarto escenario, es el apoyo a la dinamización desde lo local, que para el caso del proceso lo llamamos “dinamizadores juveniles” los cuales en aras de hacer más eficiente y eficaz el trabajo acompañaran el quehacer de los responsables técnicos de la administración local. El dinamizador apoyara la convocatoria aportando su conocimiento desde lo local y sus dinámicas y lo más importante su lenguaje. Motivara la participación de la sociedad civil en general a través de se relación cotidiana con la gente y con los espacios, dinamizando también la movilización civil en su respectivo lugar, haciendo usos de diferentes medios y herramientas.

Autores:
Andres Liz
Jorge Clavijo

viernes, 18 de diciembre de 2009

¿Para donde va la mesa?

Contexto.

Para donde va la mesa, es una pregunta que le da vueltas en la cabeza a todos los y las que estamos en ella, quienes la sufren y la sienten, ¿qué hace la mesa?,  ¿quienes integran la mesa?, ¿Cuál es su proceso social?, ¿Cuál es su posición? Sobre la Mesa hay escritos cientos de folios enredados en azetas (A – Z) que están a punto de reventar, un volumen de información Sin pies ni cabeza

Hay que decir que esta es tan solo una de las varias apreciaciones que pueden existir sobre la  mesa y que no representa la verdad absoluta ni un juicio definitivo, pero hay algo indudable que tanto los sectores poblacionales como las organizaciones que hacen parte o trabajan con la mesa humanitaria reconocen, es que este proceso está desorientado y no tiene un norte político y de articulación de sus diferentes sectores

No se puede negar que La mesa ha tenido importantes logros;  alcanzar un nivel de interlocución y de incidencia nunca antes visto en el tema de formulación de política pública , El encuentro y reconocimiento de múltiples organizaciones de base, importantes actividades de sensibilización y para nosotros lo más importante, traer la realidad, las vivencias de otros municipios, de otros contextos a Villavicencio, mostrar  lo que ha permanecido invisible por muchos años bajo la bruma del silencio, la indiferencia y la impunidad.

Estos  logros son un acumulado que la mesa no puede desaprovechar y   debe concentrarse cada vez más en aprender de estas experiencias, paro para ello, debe superar sus contradicciones organizativas y fortalecer su capacidad de incidir  en la realidad. 


Porque esta desorientación

La estructura de la mesa, en el último año han habido tres cambios a la estructura, cuando se veía cierta estabilidad con la  figura de dirección ejecutiva, esta dejo de funcionar tal como se había concebido, sin embargo durante su primera etapa esta figura demostró ser importante para la mesa.

Las nuevas comisiones  creadas son un intento por distribuir responsabilidades y darle vida a las dimensiones de trabajo que la mesa siempre ha considerado importantes, como los son la comunicación, las relaciones publicas y la planeación, habrá que esperar los resultados de este nuevo engranaje.

La autonomía de los sectores se está convirtiendo en un tabú que requiere urgentemente de una mediación ética y respetuosa que promueva el cumplimiento de los acuerdos mínimos de la mesa humanitaria por parte de cada sector y le de luces para mejorar su acción, pero fundamentalmente es necesario transformar la lógica actual en la que la mesa está en función de los sectores, lo que en un principio era valido como una apuesta por fortalecerlos, ahora debe ser al contrario, los sectores deben estar en función de la mesa humanitaria.

Es necesario concretar cuál es nuestro punto de articulación como seres humanos habitantes de este departamento, de esta país y del mundo; mientras nos rasgamos las vestiduras por detalles logísticos y de estructura interna, el clima político del país se caldea cada vez más, la pobreza se agudiza, el conflicto armado toma un nuevo aire en la región, la educación pública sacrifica cada vez más la calidad en gracia de la cobertura. Y si bien la mesa no es quien debe solucionar estas y otras problemáticas, si es quien para pronunciarse, proponer y en el mejor de los casos actuar. No podemos seguir ahogados en discusiones eternas sobre estructura, y problemáticas internas, que si bien tienen que darse no pueden robarle el tiempo y el espacio a la oportunidad de pensarnos nuestra región, nuestro país, desde lo político, lo económico lo cultural. Cuenten el número de comunicados, acuerdos, o pronunciamientos que ha publicado la mesa en el último año, y piensen  si han salido de la oficina del PNUD.


Propuestas.

Es necesario recalcar que si bien esta “desorientación” de la mesa humanitaria  es una situación difícil, también es importante pensar que es un conflicto normal de toda organización o plataforma social, mas aun cuando es un proceso que ha alcanzado un alto grado de complejidad y amplitud al ser una apuesta departamental y que lleva tan pocos años de consolidación; estas dificultades no pueden ser obstáculos insalvables ni tampoco un motivo para renunciar o darle la espalda al proceso.

1.    Revisar y si es el caso ratificar el protocolo de la mesa humanitaria departamental que es la carta que orienta nuestro funcionamiento, y establecer las garantías para su socialización y cumplimiento.

2.    Definir cuál es la apuesta política de la mesa humanitaria de acuerdo a nuestros principios y  a la situación del departamento, del país y del mundo, y concretar esta visión dentro de una plataforma o manifiesto que le dé un asidero ideológico a la mesa humanitaria y a la defensa de los derechos humanos.

3.    Empezar a trabajar por la autonomía del proceso desde tres estrategias básicas:
•    Autogestión de recursos, donde los diferentes sectores de la mesa hagamos un aporte económico  mensual para consolidar un fondo que sea manejado exclusivamente por el comité coordinador.
•    Diversificación de la cooperación, buscar diferentes fuentes de cooperación, por lo que es necesario fortalecer el comité de planeación y proyectos.
•    Establecer un espacio de encuentro diferente a la oficina del PNUD, y consolidar una oficina o casa de la mesa humanitaria

4.    Apoyar e impulsar una iniciativa local de paz y desarrollo, que se convierta en un modelo de construcción social y en un punto de contacto de la mesa humanitaria como tal, con la comunidad, mas allá de una simple cooperación económica, debe ser una acompañamiento político y humano, haciendo visibles las situaciones que afectan a la comunidad y proponiendo y acompañando procesos que estén en la línea de nuestra plataforma.

Ahora más que nunca trabajar por lo humano tiene sentido, las estadísticas nos golpean cada vez más, a pesar de los esfuerzos por maquillar la realidad, esta sigue siendo critica, hemos consolidad un reconocimiento desde nuestra diferencias y ahora somos fuertes en ellas, desde nuestra etnia, nuestra edad, nuestro genero, nuestra condición social tenemos que aclarar nuestro camino y seguir defendiendo la vida y sus valores universales, la vida que es el hilo conductor que nos entrelaza y nos envuelve en este mundo. La vida que lo es todo.

La letra muerta tendrá que hablar, por la vida, con la vida y para la vida digna y en paz.


Jorge Clavijo
Mesa departamental de jóvenes del Meta
15 de diciembre de 2009

sábado, 5 de diciembre de 2009

Colombia en cifras



  • 70.000 muertos en los últimos 20 años
  • Entre 3 y 4 millones de personas desplazadas desde 1985
  • 2 de cada 10 mujeres desplazadas han tenido que huir a causa de la violencia sexual
  • 2.227 personas han sido privadas de libertad de manera ilegal entre 2004 -2007
  • 4.000 personas han sido víctimas de muertes selectivas desde 2002
  • El país ha descendido diez puestos en el IDH pasando de la posición 70 a la 80 de 177 países entre 2006 – 2008
  • Entre 8.000 y 13.000 son niños y niñas soldado
  • Colombia tiene la tasa más elevada de víctimas de minas terrestres antipersonal del mundo
Fuentes: Amnistía Internacional 2008, Índice de Desarrollo Humano (IDH) del PNUD 2008, Informe para el Examen Periódico Universal de Colombia 2008, Informe Mundial de Desarrollo Humano 2004.  

Militares hostigan taller de derechos humanos en Remedios (Antioquia)

por Corporación Jurídica Yira Castro y Cahucopana
prensa rural

La Corporación Jurídica Yira Castro y la Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz en el Nordeste Antioqueño (Cahucopana) denuncian ante las organizaciones sociales y de derechos humanos nacionales e internacionales, y ante la opinión pública en general, los hostigamientos que tropas del Ejército Nacional realizaron en contra de miembros de nuestras organizaciones y de la comunidad campesina de la vereda Cañaveral en el municipio de Remedios (Antioquia) durante la realización de un taller para promotores y promotoras de derechos humanos.

Hechos

1. Los días 24 y 25 de noviembre de 2009, miembros de la Corporación Jurídica Yira Castro y de la Corporación Cahucopana, con el acompañamiento de los Equipos Cristianos de Acción por la Paz (ECAP), se hicieron presentes en la vereda Cañaveral municipio de Remedios (Antioquia), con el fin de realizar un taller sobre “Derechos humanos: Derecho al Territorio”, con miembros de las comunidades campesinas de la vereda Cañaveral y veredas vecinas.

2. Esta actividad se inscribe dentro del Proyecto de Formación para Promotores y Promotoras de Derechos Humanos en las comunidades campesinas del Nordeste Antioqueño, el cual adelanta la Corporación Cahucopana desde hace dos años con el apoyo de agencias de cooperación internacional.

3. La realización de esta actividad fue comunicada con anterioridad a la Delegada Regional del Programa Vicepresidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario con el fin de que se evitará cualquier obstáculo durante la realización del taller por parte de la Fuerza Pública.

4. Sin embargo, cuando llegamos a la vereda Cañaveral nos encontramos con que desde días antes tropas del Batallón Energético y Vial No. 8 del Ejército se encontraban acampadas en la escuela y el puesto de salud de la comunidad.

5. Los riesgos a los cuales las tropas estaban exponiendo a los habitantes son múltiples, ya que los niños se ven obligados a recibir sus clases con la presencia de la tropa junto a la escuela, así mismo los soldados pasaban largo rato uniformados y armados al interior de las casas de los campesinos viendo televisión.

6. Los miembros de las organizaciones presentes nos entrevistamos con el teniente Torres, comandante del operativo, quien manifestó tener conocimiento de que este comportamiento contraria las normas del derecho internacional humanitario de protección de la población civil. Sin embargo el comportamiento de la tropa no se corrigió en lo absoluto.

7. Por el contrario durante la realización del taller, en varias ocasiones, la actividad fue hostigada por miembros de la tropa quienes se hicieron presentes en el lugar del encuentro y al ser requeridos por los acompañantes internacionales de los ECAP para que no interfirieran con la realización del evento manifestaron que “esas actividades de derechos humanos eran actividades de defensa de la guerrilla”. Posteriormente, durante la realización de un acto cultural, los miembros del Ejército tomaron fotografías de los asistentes.

8. Estas conductas atentan contra los derechos y libertades constitucionales de la población y significan un alto riesgo para la vida y la integridad de los campesinos y campesinas que en esta región tienen que convivir con la presencia de los diferentes grupos que forman parte del conflicto político, social y armado que azota a nuestro país.

9. Señalamos a las tropas del Batallón Energético y Vial No. 8 del Ejército Nacional como responsables de cualquier atentado en contra de la vida o la integridad de los habitantes de la vereda Cañaveral y de las personas que asistieron al Encuentro.

Antecedentes

1. La Corporación Cahucopana ha sido anteriormente víctima de hostigamientos y crímenes cometidos por los miembros de la Fuerza Pública que hacen presencia en la región, especialmente el Batallón Calibío y el Batallón Energético y Vial No. 8 de la Brigada 14.
por Cahucopana y la Corporación Jurídica Yira Castro
prensa rural

2. En el mes de septiembre de 2008, 13 miembros de la Brigada 14 fueron destituidos por estar involucrados en el escándalo de los “falsos positivos”.

3. Actualmente la Fiscalía General de la Nación ha vinculado a varios miembros del Ejército Nacional por los asesinatos de varios miembros de la Corporación Cahucopana.

Exigimos

1. Que cesen de manera inmediata los señalamientos y los hostigamientos a la labor de defensa y promoción de los derechos humanos que adelantan las organizaciones sociales y de derechos humanos en la región, especialmente la Corporación Cahucopana.

2. Que las autoridades nacionales y regionales se pronuncien pública y claramente sobre la legitimidad de la labor de los defensores y las defensoras de los derechos humanos en la región.

3. Que se respete la vida y la integridad personal de los campesinos y las campesinas que habitan en la región del nordeste antioqueño.

4. Que se garanticen los derechos fundamentales de toda la población del nordeste antioqueño la cual se encuentra sumida en el aislamiento y el abandono por parte del estado colombiano.

www.peaceobservatory.org